dimanche 16 mars 2008

LOS PRINCIPIOS SISTEMICOS



Segun los trabajos de M. von Kibed et L. Sparrer

Adaptados por Idris Lahore


Los sistemas, desde el más grande al más pequeño (una célula o un órgano) a los más grandes (una nación o la humanidad) están regidos por grandes leyes o principios que necesitan ser conocidos y respetados. En el caso contrario los sistemas se desequilibran, enferman y desaparecen. Dichos principios son terapéuticos (preventivos o curativos) no solo para los sistemas sino también para los miembros de esos sistemas, y cada uno de nosotros podemos tener una influencia directa sobre los sistemas los cuales pertenecemos.


Los tres meta principios eufónicos

Meta, significa: “lo que va mas allá” .Esos tres principios actúan a través los otros .

1. Meta principio de la realidad, o aceptación de la realidad de las cosas:
Exige que reconozcamos las cosas y los seres tal y como son, la realidad tal como es y como ha sido. La ilusión, la ignorancia hiere el primer meta principio y es la mayor causa de sufrimiento en el mundo. Ahí donde no se reconoce ese principio se cosecha sufrimiento y malestar, porque la realidad no aceptada impide el crecimiento y el progreso.

2 .Meta principio de la prioridad del sistema sobre el individuo como condición de toda evolución posible. Es el principio en el que podemos tener mas influencia. Ese meta principio nos dice que, en todo sistema, en toda situación, la falta de respeto de un cierto orden, conduce a la enfermedad, al sufrimiento, al desequilibrio y que respetar el orden conduce al equilibrio y a la curación.
Imaginar una competición de piragüismo, si uno de los concursantes decide de remar en contra sentido, es el desorden, el naufragio, porque un individuo no ha respetado al equipo. Si todos reman juntos y en el mismo sentido, el equipo llega a la meta, y el individuo también… Todo lo que va en contra de ese principio perturba el sistema e impide a los otros concursantes, y a él mismo, de llegar hasta el final. Si observáis vuestra vida a partir de ese punto de vista, comprenderéis aun mejor como funciona ese principio. Es necesario que haya un equilibrio y bienestar en el sistema para que los elementos individuales puedan realizarse.

3. Meta principio del equilibrio entre dar y recibir.
Como los dos precedentes, ese meta principio actúa a través todos los principios. Es un principio de justicia e igualdad. Cada vez que el mal está hecho, hay que compensarlo, y hay mil maneras posibles; cada uno debe encontrarlo por si mismo. Sino el mal se compensa solo, pero en ese caso una persona paga por otra, pues las leyes del sistema se aplican a ciegas y a menudo el último que llega, o el más frágil, paga por todos los otros.
Sin embargo cuando no se puede dar lo que se ha recibido(los padres dan siempre mas) es necesario cultivar el agradecimiento.

Los meta principios de prioridad se dividen en 9 principios de base: 3 principios superiores y seis principios inferiores.

Los tres principios superiores

1. El principio de pertenencia (contrario a la exclusión) conteniendo dos sub-principios:
a. principio de inclusión
b. principio de igualdad y pertenencia
El principio de pertenencia, dice que toda persona perteneciente a un sistema tiene el derecho inalienable de pertenecerle; nadie tiene el derecho de excluir. Un miembro de la familia no puede súbitamente dejar de pertenecer a esa familia: la sangre del linaje corre entre las venas, es un hecho absoluto. Si excluís, alguien de vuestra familia (hay numerosas maneras de excluir) dañáis el sistema, a nivel del principio mas importante. La exclusión afecta, no solamente los miembros del sistema actual, sino que también los descendientes hasta la séptima generación.

En una empresa, cuando se despiden empleados, se excluyen, se hiere el sistema, excepto cuando han demostrado, que no querían formar parte de la empresa y no respetan las leyes de pertenencia. La indemnización del despido, es una manera de compensar los daños y prejuicios, debidos a la exclusión. Otro ejemplo: sabemos que la mayor desgracia en nuestra educación judeo-cristiana, ha sido la exclusión del paraíso….
Segundo aspecto: todos los miembros del sistema, tienen una igualdad de pertenencia. Se pertenece a un sistema o no, pero no se pertenece más o menos que los otros miembros.
Preguntas útiles: ¿son admitidos todos los que pertenecen a un sistema? ¿Se ha olvidado o descuidado a alguien? ¿se ha bien comprendido la definición de pertenencia? ¿ Cual es el miembro en un sistema del cual lo eludimos o no hablamos?.
2.El principio de prioridad, del orden
Ese principio demanda simplemente que la realidad sea reconocida. El que llega primero no puede ser tratado como si llegara el segundo o el último. Es una realidad que no se puede cambiar, y si intentamos cambiarla, herimos el modo de funcionamiento de nuestro universo relativo, damos un paso en falso, y luego se sigue en el error.
Para no herir ese principio de Orden, es necesario reconocer en el otro su superioridad y de exprimírsela.
¿Por qué es necesario de respetar ese principio de superioridad en una familia?. Una gran ley universal dice, que todo elemento existente, ocupa un lugar. Ahora bien todo lugar o espacio tiene sus límites.
Cuando una persona esta en su sitio y que alguien llega después, la primera reacciona y estima que el otro le hace sombra que ocupa toda la plaza. Obligatoriamente la llegada de un segundo crea una desarmonia que hay que equilibrar. ¿Cómo? ¿Qué es lo que se le ha usurpado al primero? No solamente su sitio, su lugar sino que también “la atención” de la madre, que no está exclusivamente dedicado a el mayor, es del más pequeño que todo el mundo se ocupa, pero eso es una herida fácil de compensar cuando se conoce ese principio.
Los padres deben vigilar ese proceso prestando la debida atención al primero, o a los primeros cuando otros hermanos se suceden, enseñándoles a respetar la mayoría de edad de cada uno. Si eso no se tiene en cuenta, los problemas entre los hermanos se perpetúan.
Otro aspecto: cuando una persona se cree superior a sus padres o piensa que sus padres hubieran podido ser de otra manera, ésta daña el principio de orden, de antigüedad. O cuando los jóvenes menosprecian a los más viejos, porque están desfasados. En cualquier caso debemos estar agradecidos y respetar a nuestros antecesores. Si no se hace, el sistema puede sufrir una perturbación grave, y provocar la muerte del sistema.
A veces con tan solo colgar una foto de nuestros predecesores es suficiente para restablecer el equilibrio.

Nuestros antepasados, la jerarquía profesional, los creadores de empresa, tienen derecho al respeto y deben ser tratados con dignidad.
Los hijos no deben ocupar la plaza de los padres. Por esas actitudes los hijos se sitúan por encima de sus padres y hieren el principio de Orden. Sin embargo, no hay que olvidar que el sistema ha previsto acoger nuevos elementos.

3. Principio de equilibrio entre dar y recibir: en el meta principio de prioridad se encuentra también el principio de equilibrio, que es también un meta principio, con las mismas indicaciones.

Los 6 principios inferiores
Actúan en todas las cosas, pero menos fuerte en las familias que en los otros sistemas: empresas, grupos, equipos profesionales o deportivos, asociaciones, organizaciones…
1.Principio del deber
El compromiso por una causa debe ser visible y reconocido. Una persona que lucha por una causa, se comporta de una manera responsable y da fuerza al sistema. Merece las congratulaciones, si no se hace, el sistema se debilita…y los individuos que lo componen: pierden la motivación y se separan progresivamente. Las personas que se comprometen por una causa en un grupo, refuerzan a éste y la gente que lo compone.
2. Principio de la doble jerarquía:
La jerarquía oficial (las funciones que se observan en un organigrama) y la jerarquía de influencias. Se crea el desorden cuando cada uno hace lo que le da la gana y no respeta el superior jerárquico.
En cuanto a la jerarquía de influencias:
En un grupo, distinguimos a menudo, una o dos personas con mucho carisma, por su experiencia, su calidad de ser… lo que hace, es que esas personas tienen una grande influencia sobre el resto, aunque no se sitúen muy altos en la jerarquía. Los delegados sindicales son un ejemplo, pero también puede ser el personaje tranquilo y sereno que no se mete con nadie… La jerarquía de influencia, puede contrarrestar o consolidar los elementos perturbadores. Cuando no se la reconoce, se pueden manifestar movimientos de protesta y sabotaje en el grupo o la empresa.

3.Principio de resultado: se ve en los hechos, y se debe reconocer gracias a las primas por ejemplo. Cuando no se reconoce los resultados, cada vez menos actualmente ( se conoce bien el fenómeno en los países comunistas). Reconocer los resultados da fuerza y equilibrio a la empresa.

4. Principio de competencia: si ese principio no es reconocido, se produce la decadencia del sistema; si se reconoce asegura nuevos recursos al sistema. Los resultados son mejores, los individuos se comprometen a hacer evolucionar la empresa con sus competencias; eso permite la realización del siguiente principio…

5. Principio de la realización individual
Sin olvidar que el individuo pasa detrás de los intereses del sistema, como condición de su realización. Pero desgraciadamente los principios superiores y el 5 principio inferior están constantemente heridos, debido al individualismo, al corporativismo que reinan actualmente. Eso es la causa de nuestros males, conflictos sociales, desequilibrios.
La realización individual no es posible que si todos los principios que la preceden son respetados.

6. Principio de las influencias exteriores:
Un sistema no puede existir independientemente de los otros sistemas que existen en su entorno. Ese principio permite una apertura y una mejor adaptabilidad al mundo exterior y a los otros sistemas. Mientras mas se ignoran esas influencias, menos somos capaces de adaptarnos al mundo.

Esos nueve principios deben ser respetados en orden: el principio de resultado prima sobre el principio de competencia, el principio del deber, el comprometerse por una causa noble, prima sobre el principio de realización individual… Todo aquel que anteponga uno de esos principios inferiores por uno de los superiores desequilibra gravemente el sistema. En fin dañar uno de los principios superiores señala la destrucción del sistema, en todo caso, una herida grave será difícil de reparar y repercutirá con el tiempo.

os principios sistémicos

Principio de realidad
Principio de pertenencia
Libertad de pertenecer
Deber de incluir

Principio de prioridad del sistema
Sobre el individuo como condición de la realización de este individuo

Principio de rango y de la superioridad fraterna
Principio de equilibrio entre dar y recibir, igualdad, precio justo (atención a la concurrencia)
Principio de la responsabilidad y el deber
Principio de la doble jerarquía
Principio de resultado
Principio de competencia
Principio de realización individual
Principio de influencias exteriores

vendredi 7 mars 2008

Las perturbaciones Simbiòticas y Desarrollo Personal


Dos dinámicas esenciales
Existe en cada ser humano desde la concepción, dos dinámicas esenciales, una de ellas esta basada en el principio de pertenencia y la otra en el principio individual de realización.

1. El principio sistémico de pertenencia: Se caracteriza por la dinámica relacional afectiva y calurosa , vínculos de parentesco.
2. El principio individual de realización: Se caracteriza por una dinámica de crecimiento evolutivo personal hacia la autonomía y la libertad.
sas dos dinámicas biológicas se manifiestan en el vientre materno, la primera por el estado simbiótico entre el feto o embrión y su madre.
La segunda por el crecimiento continuo y la superación de las etapas.
Cuando una de esas dos dinámicas han llegado a término de sus potencialidades intrauterinas. El niño, nace, y pasa de la etapa “anfibia” a una nueva fase “aerobia”, esas dos dinámicas generan una metamorfosis: el estado simbiótico se transforma en relacional y el crecimiento y desarrollo en evolución autónoma. Al mismo tiempo que hay un proceso biológico hay también un proceso Psico-biológico (sin contar el impacto psicológico de las influencias prenatales).

Tensión entre necesidad de pertenencia y deseo de libertad

Surge una tensión entre el principio sistémico de pertenencia y el principio individual de realización, es decir entre el deseo de relación y de proximidad por una parte y el deseo de autonomía y de libertad por otra.
Cada uno vive esa tensión de un modo más o menos conflictiva, de una manera armoniosa o dolorosa. Así pues el niño para continuar a pertenecer a su madre, su padre, a su familia o medio natural, tiene que hacer numerosas concesiones, su crecimiento y desarrollo va estar condicionado y a menudo reprimido. Pero como la necesidad de libertad y autonomía no puede ser reprimida, éste manifiesta durante la infancia periodos rebeldes, como las rabietas del lactante, las crisis de la adolescencia y de la edad adulta, y en las etapas importantes de la vida, los momentos de reflexión y toma de conciencia. La mayor parte de las veces, los periodos cruciales ceden a periodos de adaptación. Cuando ese periodo de ajuste no se hace, o si se realiza es de un modo doloroso, origina dificultades psicológicas, relacionales, sociales o profesionales, así como patologías físicas y psicosomáticas. A menudo, eso es un signo que nos revela un problema sistémico, al que llamamos”perturbación simbiótica”.

Los efectos

Este trastorno sistémico, inconsciente la mayor parte del tiempo, está presente en todos los individuos, pero no necesita tratamiento que cuando conlleva dificultades patológicas. Es igualmente la base de las tres emociones negativas primarias. El miedo, la ira, y la tristeza, de ellas derivan los comportamientos de fuga, violencia, o depresión, todas ellas dificultades a la adaptación.
Es posible tratar esos trastornos, con los métodos clásicos de la medicina y de la psicología. Pero nosotros pensamos que esos medios, aunque tengan su valor y sean eficaces, no podrán responder a la problemática de fondo, que es sistémica.
Nosotros utilizamos las constelaciones familiares o estructurales y las “representaciones eufònicas orientadas”.

Las dos causas mayores
Desde el punto de vista sistémico, nos limitamos en este artículo, a la descripción de las dos causas mayores y de las dos causas secundarias de la perturbación simbiótica.
1. Primera perturbación simbiótica mayor
Ligada a la protección excesiva del padre o de la madre, que uno u el otro interfieren en el espacio de libertad del niño, impidiéndole de desarrollar su dinámica hacia su autonomía
2. Segunda perturbación simbiótica mayor
Ligada a la ausencia o a la inaccesibilidad de uno de los padres ). Por ejemplo, un padre o madre demasiado ocupado o preocupado por su vida profesional: el niño no puede vivir en armonía el principio de pertenencia, ni tampoco puede desarrollar la dinámica relacional.
En ambos casos, el niño no puede encontrar el equilibrio ni interiormente ni exteriormente en la familia, y más tarde en la sociedad o profesión.
Las dos causas secundarias
1. Primera perturbación simbiótica secundaria:
Está ligada a la desaparición de un miembro de la familia, un hermano muerto prematuramente, un aborto o una interrupción voluntaria del embarazo. En todo caso, el niño no se autoriza a vivir verdaderamente su vida.
2. Segunda perturbación simbiótica
Esta ligada a los abusos y a la violencia, ejercido por uno de los padres o por los dos. El conflicto interior del niño le impide actuar exteriormente por temor a perder la relación con el padre violento.

Las estrategias inconscientes
La estrategia del niño para reconciliarse con las dos dinámicas perturbadas y las soluciones sistémicas.

1. padres posesivos o demasiado protectores.
Primeramente hay que señalar que ese trastorno paternal, es debido a un problema relacional de su padre con su propio progenitor. De manera compensatoria esta relación se acentúa con su hijo : podemos decir que se trata de una compensación seudo-afectiva freudiana . El niño está parcialmente identificado al padre de su padre (el abuelo) .

La súper-focalización del padre sobre el hijo, conduce a éste último a exagerar el “aprendizaje-imitación” : es como si observara el mundo a través la mirada de su padre, con el que está parcialmente identificado. El niño adopta una estrategia doble de identificación parcial.
El tratamiento sistémico de constelación familiar y de representaciones eufónicas, pondrá en evidencia esas dos identificaciones parciales y lo resolverá. Habitualmente ese proceso de desidentificación no será suficiente; debemos considerar que el niño, identificándose parcialmente a su padre, ha perdido una parte de su propia energía psíquica de autonomía, que es como si estuviera retenida en el “alma del padre”. Es necesario de recuperar esa energía de autonomía del padre al hijo.
Es posible, que el hijo en su amor incondicional hacia su padre y su sensación de poder, cargue con el peso del padre. Esta situación merece ser tratada, devolviendo la carga a su padre, para así dejar de identificarse y recuperar la energía de autonomía.

2. El caso de padre ausente o inaccesible
Percibiendo que la energía vinculada al padre va dirigida hacia sus preocupaciones u ocupaciones profesionales…( que nosotros consideramos como un sucedáneo de la relación insatisfecha de su padre con uno de sus ascendientes) el niño se identifica inconscientemente al objeto de focalización del padre.
Las técnicas sistémicas de desidentificación serán semejantes a las utilizadas por el padre super-protector. Es lo mismo para el caso en que el niño lleva el peso del padre.
Aquí podemos ver como de generación en generación el mal se perpetúa.

Las dos perturbaciones simbióticas secundarias

1.El caso de muerte prematura de un hermano:
Se trata de resolver la identificación parcial al hermano o hermana difuntos, “devolviéndoles su carga”, mostrando agradecimiento, con el fin que la “simbiosis de identificación” pueda resolverse para establecer un nuevo vínculo armonioso.

2. El caso del padre abusivo
Sabemos que la identificación del niño con el padre, corre riesgo de que el niño repita el esquema del comportamiento abusivo o violento. El proceso de “desidentificación” debe ser acompañado de expresión y gestos de rabia no hacia su padre, sino hacia el representante de la violencia y abusos.
De la perturbación simbiótica a la realización del ser

Es necesario que el individuo haya resuelto sus perturbaciones simbióticas para poder encontrar un equilibrio psicológico interior, y socio relacional (exterior) y eventualmente interrogarse sobre las cuestiones básicas de la existencia. Quizás con un poco de suerte puede encontrar las verdaderas respuestas a las preguntas existenciales de ¿quien soy? ¿A dónde voy? Y ¿Cuál es el sentido de la vida?.
Libre de las ataduras que le aprisionan, que no le pertenecen, de todas las identificaciones y fragmentaciones de la personalidad, puede comenzar la búsqueda hacia su verdadero ser, según la teoría de individualización de Jung.
Eso responde al principio biológico de crecimiento, de evolución personal y de autonomía que culmina con la realización espiritual del ser. Es la respuesta a la pregunta “¿quien soy? “
La respuesta a ¿el sentido de mi vida? Se encuentra en la realización del principio sistémico de pertenencia, ligado a la mecánica de la relación y de la proximidad; en efecto, mi vida no puede tener sentido que si el “fragmento” de vida que yo soy, encuentra una relación con
Los otros, en una acción encaminada al servicio de la sociedad y del mundo. La necesidad de estar vinculados está trascendida por la percepción de pertenencia, incluyendo todos y todo en el campo universal del ser. Esta percepción existencial culmina con un sentimiento de unidad original. ♦

Los Campos de fuerza de la Familia

Cada sistema familiar (campo de fuerza o Makam) viene determinado por todo el pasado de nuestra familia, de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestros antepasados, así como por sus propios esquemas de pensamiento, sus creencias, su religión, su nacionalidad, su etnia.
Este campo de fuerza está bien estructurado, en particular por todos los acontecimientos destacados de la vida de nuestros padres y nuestros antepasados. Los acontecimientos destacados pueden ser: situaciones difíciles, relaciones conflictivas, muertes prematuras debidas a graves enfermedades, fracasos, niños muertos en baja edad, suicidios, accidentes, guerras; adopciones, incestos ,antepasados culpables o víctimas de un crimen (incluso no revelado); internamientos psiquiátricos, encarcelamientos , abusos de todo tipo robos o adquisición de bienes por métodos dudosos.

De mismo, que las acciones positives, buenas o generosas tienen efecto en ese campo de fuerza, reforzándolo y equilibrándolo, mientras que las acciones nefastas crean energías negativas actuando sobre los descendientes, que estarán obligados de pagar el precio y de reparar.
La manera de comportarse de nuestros antepasados hacia los otros seres humanos actúa de manera notable sobre ese campo de fuerzas familiar.

Constelaciones Familiares Idris Lahore


Las Constelaciones Familiares y Sistémicas se basan en una conciencia de los espacios, de las estructuras e interrelaciones existiendo entre las personas vivas o difuntas, los acontecimientos actuales, o futuros. Esta conciencia es una percepción que incluye personas, cosas, acontecimientos, relaciones y estructuras: todo ello forma, según los derviches, un Makam es decir un sistema, un conjunto o un campo mórfico.
En las Constelaciones Familiares y Sistémicas (familiares, profesionales, terapéuticas o esenciales), los representantes perciben sensaciones corporales, emociones, pensamientos perteneciendo a las personas o al sistema que representan. Se trata de percepciones representativas. Aunque los experimentan personalmente, estas percepciones no les pertenecen. Son percepciones no personales.


Todo sistema, es decir, nuestra familia, nuestro medio profesional, nuestro medio social, los organismos a los cuales pertenecemos… son campos de fuerza, Makam, dentro de los cuales vivimos y evolucionamos. Por lo que se refiere al sistema familiar: al nacimiento, se recibe de sus padres y sus antepasados no sólo un patrimonio genético hereditario, sino también un conjunto de creencias, de esquemas de pensamiento y esquemas de comportamiento.
Todos estos esquemas actúan de manera determinante sobre nuestra manera de vivir, pensar, de experimentar. Frenan o mejoran nuestra capacidad a sentirnos libres y actuar libremente, ser felices o infelices, salir bien o frenarse en nuestras empresas; actúan sobre nuestro estado de bienestar y salud y son una de las causas de nuestras enfermedades; implican relaciones positivas o conflictivas con otros y el mundo.